|
En
prácticamente todas las sierras de la Península aparecen de
forma aislada tejos (Taxus bacatta). En algunos lugares como
en Tosande (Palencia) forman bosques de tejos denominadas
tejedas. En Fresneda, igual que en resto de la Demanda
existe presencia en los valles más inaccesibles. El Tejo
existente en el barranco de los Chapatales es un caso
excepcional por sus dimensiones.
Como
llegar
Para
poder ver este magnífico árbol hay que acercarse a la
cascada de los Chapatales. Desde ahí tenemos 2 kilómetros de
paseo remontando el riachuelo que cae en la cascada de los
Chapatales. El comienzo es junto con el final lo más
complicado. Para empezar podemos subir por la ladera de gran
pendiente al sur de la cascada para rápidamente ponernos en
la cota desde la que cae el agua en cascada. De menor
pendiente es la otra alternativa de comenzar por el río que
baja de Rehoyo. El inconveniente es que no hay senda y
debemos saltar de piedra en piedra si no queremos mojarnos.
Por ahí se debe subir unos 100 metros para luego girar a la
izquierda y llegar a la parte superior de la cascada de los
Chapatales. Una vez ahí ascenderemos por la margen derecha
del río, por una senda estrecha y trabada con abundantes
escobas. De vez en cuando se pueden ver tejos en el fondo
del barranco y en la otra ladera mientras caminamos entre
fresnos, pinos y sauces. Debemos caminar 1 kilometro hasta
que la senda nos obliga a cruzar el río para continuar por
la otra ladera. En esta ocasión en una senda más ancha y
cómoda, antigua vía por la que se sacaba antiguamente la
madera. Por esta ladera de solana caminaremos entre hayas
otro kilometro hasta que tengamos que cruzar nuevamente el
río. Una vez cruzado el río llegamos a una pequeña pradera
donde vuelve a empezar lo realmente duro: la ascensión por
la ladera según la línea de máxima pendiente. Por esta zona
con abundantes piedras sueltas tenemos que “escalar” unos
100 metros hasta llegar a nuestro objetivo situado en pleno
hayedo a casi 1.500 metros de altitud.
El
tamaño sí importa
A
continuación se exponen las principales cifras que nos dan
una idea de su verdadera magnitud.
Diámetro: 2,26 metros.
Perímetro: 7,10 metros, medido a la altura del pecho.
8,36
metros en la base.
Altura
:12 metros.
Copa:
223 metros cuadrados de sombra proyectada.
Para
hacernos una idea de la importancia de estos números se
puede decir que en Castilla y León solo existen datos de un
tejo más grueso en el Barraco, en la provincia de Avila, que
tiene un diámetro de 2,53 metros.
Cuestión de edad
El tejo
tiene una importante pudrición en el tronco lo que impide
conocer con exactitud su edad mediante el conteo de los
anillos de crecimiento.
Es
de suponer que sobrepase los 1000 años ya que existen unos
tejos en la Montaña Palentina a una altitud similar,
condiciones ecológicas parecidas y una circunferencia
inferior a los 5 metros a los que se ha realizado un estudio
en el que se observo que sobrepasaban el milenio.
Otro
estudio tratando de estimar la edad de unos tejos en Irán
llego a la sencilla regla de que la edad es similar a la
circunferencia en centímetros. De ahí podemos estimar una
edad de más de setecientos años.
De todo
esto podemos afirmar con total seguridad que cuando Colón
llegó a América “nuestro” tejo ya estaba ahí y es muy
probable que cuando Fresneda se constituyo como
asentamiento entre los siglos IX y X (ver articulo de
Eduardo Manso en el número anterior de la revista) el tejo
comenzase su existencia.
Los +
El tejo
más longevo y grueso que se conoce está en Escocia en un
cementerio al que se le calculan 3000 años y cuenta con un
tronco hueco de 16 metros de perímetro (el doble que el de
Fresneda). Otros “veteranos” son uno existente en Francia
con 11 metros de perímetro y 1.700 años de edad u otros que
hay en Alemania con más de 2.000 años y perímetros entre los
3 y los 8 metros.
Ya más
cerca, en la Comunidad de Madrid existe uno con 10 metros de
perímetro en la base del que se desconoce la edad y otro en
el País Vasco en Eskubaratz con mas de 6 metros de
circunferencia y una edad estimada en unos 1.500 años.
Curiosidades
El tejo
contiene una sustancia, el taxol, que es un principio
anticanceroso por el que se ha venido talando en todo el
mundo desde Estado Unidos hasta China.
Conclusión
El Tejo
de Fresneda, que podría formar parte del Catálogo de Árboles
Singulares de Castilla y León, es otro elemento más de la
magnífica riqueza natural de Fresneda de la Sierra Tirón.
Es
necesaria la protección y el ordenado aprovechamiento de los
montes para que los paisajes y recursos naturales de los que
disponemos puedan ser disfrutados por las generaciones
futuras contribuyendo de este modo al necesario Desarrollo
Sostenible. |