La localidad burgalesa de
Pradilla ha sido uno de tantos pueblos desaparecidos
fundamentalmente por la emigración que dejó de existir
finalmente porque fue comprada por Fresneda de la Sierra en
1969.
Pradilla situada a 4 Km de
Fresneda y a 1.200 metros de altitud, se encuentra enclavada en
plena Sierra de la Demanda. Su posición geográfica, a caballo
entre las provincias de Burgos y la Rioja, propició su
convivencia con Fresneda de la Sierra (Burgos) y Valgañón (La
Rioja), pues se asentaba en una llanada al borde de dos
barrancos que sea abrían a estas dos localidades
Encontramos las primeras
referencias a Pradilla en unos documentos de la segunda mitad
del S. X, en una donación realizada por el Conde Castellano
Garci Fernández en el año 979 ,en el Monasterio de San Miguel de
Pedroso, donde también se menciona a Fresneda de la Sierra.
Según el Catastro de
Ensenada, Pradilla pertenecía al “Partido de Logroño” en el año
1752. En esa fecha estaba incluida en “el valle de Ezcaray”, y
pertenecía al Duque de Medinaceli que lo tenía como un lugar de
señorío.
Su situación administrativa
era muy peculiar, pues en lo criminal era jurisdicción de
Zorraquín (La Rioja) y en lo civil de Cerezo (Burgos), situación
que era un claro reflejo de su posición geográfica en la zona
fronteriza entre las provincias de Burgos y la Rioja. Por aquel
entonces, Pradilla contaba con 10 habitantes que vivían en un
caserío. Sus ocupaciones eran la ganadería y la labranza.
Poseían una taberna que los pradillanos administraban de forma
rotativa y también contaban con un horno comunal de cocer pan.
80 habitantes vivían en
Pradilla a finales del s.XIX , cifra que se mantuvo más o menos
hasta 1940.
Pradilla aparece con la
coletilla de Belorado (Pradilla de Belorado) a mediados del s.XX..
En esta época cuenta
Pradilla con una escuela mixta, que además era vivienda de la
maestra y Casa Concejo. Seguía disponiendo de horno de cocer
comunal y de una taberna, administrada rotativamente por los
pradillanos. Sin embargo, no poseía molino harinero y se valía
del de Fresneda y Valgañón.
Fue en 1960 cuando se
inició un pleito entre las localidades de Fresneda y Pradilla.
El motivo fue la disputa por un monte, del que ambos se
consideraban propietarios.
Tres años más tarde se
produjo un grave incendio en Pradilla y poco más tarde tuvo
lugar el hundimiento del coro de la iglesia cuando estaba
repleta de fieles.
Todas estas circunstancias,
junto con la tendencia en toda España de emigrar hacia las
grandes ciudades o poblaciones más grandes, propiciaron el
comienzo del fin de su existencia,.
La disputa entre ambos
pueblos duró unos 6 años, hasta que ambas localidades llegaron
al acuerdo de la compra de Pradilla por parte de Fresneda de la
Sierra. En 1967 esta curiosa compra fue recogida en las páginas
de los periódicos de la época, como fue el caso de “La Voz de
Castilla”.
El contrato
de compra implicaba la desaparición de Pradilla. Se
decidió que las tierras fueran destinadas para pastos para la
ganadería, y su población, unos 30 vecinos, tenían la
posibilidad de irse a vivir a Fresneda de la Sierra.
El coste de la compra se
fijó en unos dos millones y medio de pesetas.
A finales de los años 60,
Fresneda de la Sierra tenía una población de 400 habitantes y
contaba con tres serrerías y una ganadería considerable,
ofreciendo así mayores oportunidades y perspectivas de futuro a
todos aquellos pradillanos que decidieran irse a vivir a
Fresneda.
En aquella época Don Eduardo
González Hernando ocupaba el cargo de alcalde de Fresneda,
mientras que en Pradilla el alcalde era Don Isaac Gonzalo.
Por aquel entonces, vivían
en Pradilla siete familias, la maestra y el pastor con su mujer
y sus dos hijos. Se trataba de las familias de la Sra.
Valeriana, Sr. Ausencio, Sr. Antonio, Sr. Urbano, Sr. Desidero y
Sr. Isaac.
Los últimos en abandonar el
pueblo de Pradilla fueron el matrimonio formado por Lorenza
Neila y Desiderio Peña, junto con sus diez hijos.
La compra de Pradilla tuvo
lugar oficialmente el 3 de Noviembre de 1969.
Hoy en día, Pradilla sigue
conservado la Iglesia Parroquial de San Esteban, templo que fue
reconstruido en los años 60, tras el hundimiento del coro. Sin
embargo su construcción original se remonta mucho tiempo atrás.
De hecho, encontramos referencias de su existencia a mediados
del S.XIX, en unos escritos de Pascual Madoz. En el interior del
templo destaca una pila bautismal románica.
La última boda en esta
iglesia fue en 1991, casi un cuarto de siglo después de que el
pueblo quedara totalmente desierto. Las boda fue protagonizada
por Milagros Gonzalo y Jesús Crespo, ya que la novia había
nacido en Pradilla.
En el término de Larrea,
línea divisoria de Pradilla y Fresneda, fue encontrada una
estela funeraría llamada "Peña la Pastora", que actualmente se
encuentra emplazada en la Plaza Mayor de Fresneda.
Pradilla tenía dos fiestas
de uso propio, la de su patrón, San Esteban (26 de Diciembre) y
la de Gracias (18 de Septiembre).
Las fiestas de San Esteban
se distinguían por dos motivos: por las nevadas que solían
cubrir el pueblo y por las características físicas de los dos
músicos que generalmente la amenizaban, uno invidente y otro
paralítico.
Las fiestas de Gracias eran
las más concurridas, pues su celebración coincidía con el fin de
la cosecha.
Actualmente, los
pradillanos se reúnen una vez al año, generalmente en Agosto,
para asistir a la misa anual que se celebra en la iglesia de
Pradilla y para compartir una comida en un día especial para
ellos, pues se revive de alguna manera el alma del pueblo de
Pradilla.
|